Los jóvenes hoy, ¿más pro-inmigración que hace dos décadas?
Cinco gráficos para contribuir a entender y explicar como ha evolucionado la opinión de los adultos españoles de menos de 30 años con respecto a la inmigración
Los jóvenes españoles son hoy más receptivos a la idea de recibir inmigración en su país que los de años anteriores. También tienen una opinión algo más favorable del impacto que tienen los inmigrantes en diversos aspectos de la vida en España. Sin embargo, ello no ha impedido que en este segmento de la población crezca 15 puntos, entre 2020 y 2024, el porcentaje que cree que este fenómeno es uno de los principales problemas de España.
A continuación, muestro y comento cinco gráficos con los que pretendo informar al lector sobre esta cuestión.
La llegada de inmigrantes
Los datos indican que los jóvenes españoles de entre 18 y 29 años son hoy más favorables a recibir inmigración en España que a comienzos de los 2000.
En 2002, un 24% de los jóvenes respaldaba la llegada de muchos inmigrantes de la misma raza o etnia que la de la mayoría de los ciudadanos del país, y un 31% estaba a favor de la llegada de algunos. En 2024 lo hacen el 35% (+11 puntos) y el 47% (+16 puntos), respectivamente.
Se observa una tendencia prácticamente idéntica al preguntar por la llegada de inmigrantes de diferente raza o etnia a la de la mayoría del país y de países más pobres de fuera de la UE.
A lo largo de todo el período, la inmigración de personas de la misma raza o etnia mantiene la mayor aprobación, seguida por la de distinta raza o etnia y, finalmente, por la de países más pobres fuera de la UE, aunque las diferencias son pequeñas. Por otro lado, la proporción de jóvenes que apoya la llegada de algunos inmigrantes es mayor que la de quienes respaldan la llegada de muchos la mayoría de los años, independientemente del tipo de inmigración.
También cabe destacar que en 2002 y 2008 la opción más popular entre los jóvenes era permitir la entrada de pocos inmigrantes, y que hasta 2012 era la primera o la segunda opción más apoyada, desde entonces ocupa el tercer lugar. Es decir, desde 2012 los jóvenes de entre 18 y 29 años afirman que debería permitirse la entrada de muchos o algunos inmigrantes en una proporción mayor a la que dice que debería permitirse solo la entrada de unos pocos.
Se aprecian algunas diferencias en este sentido entre hombres y mujeres. Desde 2016 se ha abierto una brecha entre hombres y mujeres que creen que debería permitirse la llegada de muchos inmigrantes, siendo ellas las más favorables a recibir un volumen alto de inmigración. También se apreciaba cierta brecha en función del género en la proporción que veía con buenos ojos la llegada de algunos inmigrantes a favor de los hombres entre 2016 y 2020, aunque se cerró en 2024 y ahora se observa cierta igualdad entre hombres y mujeres.
Con respecto a 2002, en 2024 el porcentaje de hombres de entre 18 y 29 años que está a favor de la llegada de muchos inmigrantes (independientemente de su raza o procedencia) es muy similar, aunque se aprecian fluctuaciones, la tendencia es de crecimiento hasta 2020, pero en 2024 se produce un desplome; entre las mujeres ha crecido algo más de 15 puntos.
Si nos fijamos en la proporción que está de acuerdo con que lleguen algunos inmigrantes, el porcentaje tanto de hombres como de mujeres ha crecido. Entre los hombres, la subida ha sido de entre 15 y 19 puntos, dependiendo del tipo de inmigrante; entre las mujeres se aprecia un crecimiento de entre 18 y 22 puntos.
Es decir, los jóvenes en general y las mujeres en particular, se han vuelto más receptivos a la llegada de inmigrantes en comparación con 2002.
El efecto de la inmigración sobre la vida, la economía y la cultura en España
Entre 2002 y 2024, el porcentaje de jóvenes que opina que la inmigración es buena para el país en general ha crecido 23 puntos. Al comienzo de la serie esta opinión era compartida por el 25%, en 2024 por cerca de la mitad (48%). Además, a principios de siglo, la proporción que pensaba que era algo positivo era idéntica a la que tenia una visión negativa, desde entonces baja la proporción que piensa que es negativa y la que piensa que no es ni negativa ni positiva (esta categoría no se muestra en los gráficos).
También aumenta en torno a 15 puntos la proporción que piensa que la inmigración es buena para la economía del país, aunque en 2002 los que expresaban esta idea superaban claramente a quienes pensaban que era algo negativo.
Con respecto a las consecuencias de la inmigración sobre la vida cultural del país, aunque se observan oscilaciones, durante prácticamente todo el periodo el porcentaje de jóvenes que tiene una opinión positiva supera el 50%. Y aunque en 2024 alcanza el valor más alto de todo el periodo (58%), la diferencia con respecto al 2002 (55%) es menor.
A diferencia de las opiniones en relación con la llegada de inmigrantes, donde observábamos diferencias de cierta magnitud en función del género en la preferencia por la llegada de muchos inmigrantes, en este caso, aunque en 2024 las mujeres jóvenes tienen una opinión positiva de la inmigración en una proporción algo mayor que la de los hombres, las diferencias son, en general, pequeñas. Podríamos destacar la distancia de 11 puntos entre ellos y ellas en el porcentaje que afirma que esta es buena para el país en general, idea expresada por algo más de la mitad (53%) de las mujeres de entre 18 y 29 años y en torno a dos de cada cinco hombres (42%).
¿Es la inmigración un problema para los jóvenes? Provisional
Como el lector ha podido observar, la opinión de los jóvenes con respecto a diferentes cuestiones relacionadas con la inmigración y los inmigrantes ha mejorado con respecto a 2002. Es decir, los jóvenes hoy parecen, a priori, más favorables y abiertos a recibir inmigrantes en España que los de principios de siglo.
Sin embargo, ello no ha impedido que entre ellos -así como entre el resto de la población- crezca en 15 puntos el porcentaje que afirma de forma espontanea (es decir, sin que se le mencione o se le pregunte explícitamente por ello) que la inmigración es uno de los tres principales problemas de España.
Como se puede observar en el gráfico que precede este párrafo, el incremento ha sido mucho más pronunciado entre hombres que entre mujeres. En 2020, el porcentaje que compartía esta idea era idéntico, en 2024, lo pensaba el 23% de los hombres (un aumento de 20 puntos) y el 13% de las mujeres.